Según datos recogidos en el último informe anual de cobertura de banda ancha en España publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el objetivo de la Ley 9/2014, 9 de Mayo, General de Telecomunicaciones, es conseguir la universalización del acceso a Internet de banda ancha de 10 Mbps en 2017 y a 30 Mbps en el año 2020.
Pero este objetivo está aún muy lejos de la realidad, ya que a día de hoy, más del 30% de los hogares no disponen de conexiones a Internet de más de 10 Mbps de velocidad, incluso aún existe un 44% de Españoles que no disponen de cobertura de banda ancha de ningún tipo.
Los principales motivos suelen ser económicos o no disponer de la infraestructura necesaria en las poblaciones donde viven, las cuales suelen ser municipios poco poblados o en zonas rurales con una orografía muy complicada para instalar cualquier tipo de tecnología para acceder a internet de banda ancha. De hecho, España ocupa el puesto 40 en el Ranking Mundial de países con mayor acceso a Internet por detrás de países como Estonia, Irlanda, Eslovenia o Hungría que cuentan con una economía más baja que nuestro país.
Por eso, el objetivo de este artículo es aclarar qué es la banda ancha, cuales son los tipos de tecnología existentes y la cobertura disponible en España para diferentes tipos de cobertura.
En la imagen, podemos ver que el 61% de la población mundial no tiene acceso a Internet. La peor parte se la lleva el continente africano, en el cual hay países que no cuenta con redes terrestres de ningún tipo.
¿Qué es la banda ancha?
Si queremos saber lo que es la banda ancha, lo normal es que vayamos a la Wikipedia y busquemos su definición, así que vamos a ver lo que nos dice la enciclopedia online sobre este asunto:
“Se conoce como banda ancha a la red (de cualquier tipo) que tiene una elevada capacidad para transportar información que incide en la velocidad de transmisión de ésta.Así entonces, es la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva”
Sinceramente, esta definición es algo compleja para la mayoría de los mortales, así que vamos a resumirlo a que la banda ancha es cualquier tipo tecnología que permite al usuario navegar por Internet a una velocidad alta de subida y descarga de archivos.
Conexiones y cobertura de banda ancha en España
Hablemos sobre los tipos de conexión a Internet de banda ancha que tenemos actualmente disponibles en España, y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
ADSL
Las siglas ADSL pertenecen al nombre de “Asymmetric Digital Suscribrer Line”, y consiste en la transmisión analógica de datos digitales a través del par simétrico de cobre que contiene una línea telefónica convencional. Para ello, es necesario que la longitud de la línea no sea superior a los 5,5 KM entre la central telefónica y el domicilio que utiliza este tipo de conexión de banda ancha.
La tecnología ADSL es asimétrica, ya que está diseñada para que la velocidad de bajada de archivos sea superior a la velocidad de subida, ya que lo normal a la hora de utilizar Internet personalmente es recibir más datos de los que se envían.
La cobertura del ADSL varía dependiendo de la zona geográfica y de la velocidad de Internet. Actualmente la velocidad de ADSL de 2 Mbps o inferior tiene una cobertura del 89,9% en toda España, mientras que las conexiones de ADSL con velocidades de 10 Mbps o inferiores solo tiene cobertura en el 69% de los hogares españoles.
Fibra óptica (FTTH)
La fibra óptica (FTTH) es el medio de transmisión de datos de Internet que permite utilizar un ancho de banda mayor y más eficaz. Esta tecnología es capaz enviar gran cantidad de datos a grandes distancias con velocidades muy superiores al ADSL o u otras tecnologías de banda ancha.
El problema de esta tecnología es que dispone de muy poca cobertura en nuestro país ya que se necesite su instalación requiere una inversión económica importante y un despliegue muy grande en infraestructuras. Además, existen muchas zonas en España que la fibra óptica nunca llegará a existir por su complejidad orográfica.
En España, la cobertura de fibra óptica alcanza solamente el 26,3% de los hogares.
HFC
Las siglas de HFC deben su nombre a “Hybrid Fibre Coaxial” lo que traducido al español sería “Red Hibrida de Fibra y Coaxial”. Esta tecnología se basa en la utilización de fibra óptica complementada en el último tramo de la conexión con la vivienda del usuario con cable coaxial. Este sistema permite a los operadores ofrecer conexiones de banda ancha superiores a los 100 Mbps de velocidad.
Así pues, el HFC también es capaz de transmitir señales de TV y telefonía y no solo de Internet, permitiendo al usuario disfrutar de este tipo de servicios.
La cobertura del HFC no supera el 46% de penetración en los hogares españoles.
WiMax
El nombre de la tecnología de banda ancha WIMAX proviene del nombre inglés “Worlwide Interoperabilty for Microwave Access”, lo que en español sería interoperabilidad mundial para acceso por microondas.
Esta tecnología funciona a través de ondas de radio para transmitir la señal de Internet y puede llegar a tener una cobertura de hasta 50 kilometros. Este tipo de conexión de banda ancha pertenece a la familia de las conocidas como “conexiones de última milla” que permite la recepción datos por microondas y su posterior retransmisión por ondas de radio.
Una de las grandes ventajas que tiene, es que permite ofrecer servicios de banda ancha en zonas rurales donde el despliegue de tecnologías como la fibra óptica o el cable sería imposible por su orografía o que no sería rentable para los operadores por la baja población de habitantes.
La velocidad del WiMax suele rondar los 6Mbps y su cobertura en España es del 52,9%.
Internet por satélite
El Internet por satélite es la mejor alternativa para zonas rurales donde no llega el cable ni la fibra óptica. Esta tecnología utiliza un satélite de comunicaciones como medio de enlace, que permite recibir la señal desde la vivienda, enviarla a Internet, y volver a enviarla a la vivienda del usuario para que pueda navegar con una conexión de banda ancha esté donde esté.
Existen multitud de satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria que permiten navegar por Internet entre otros servicios, el que utilizamos en Nimvox es el satélite KA-SAT, que es el satélite con mayor rendimiento a la hora de proveer conexiones de banda ancha.
El Internet por satélite ofrece 20 Megas de velocidad y dispone de cobertura en el 99,9% de todo el territorio nacional.
¿Con cual me quedo?
Pues esa decisión dependerá de la ubicación en la que te encuentres, ya que si vives en un núcleo urbano lo normal es que contrates una conexión de fibra óptica o ADSL dependiendo de la cobertura disponible.
Pero si tu caso es diferente, y vives en una zona rural donde no llega el cable o llega con deficiencias, la mejor opción que tienes en el Internet por satélite o la conexión WiMax.
Si este es tu caso, déjanos tus datos y te llamará uno de nuestros agentes para asesorarte sobre la mejor opción en tu caso concreto.
¡Escribe un comentario con tus dudas y te responderemos encantados!
¿Te ha gustado? ¡Compártelo en redes sociales!
Me gusta leer y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestro blog. Buscando en en la red he encontrado tu web. Ya he disfrutado de varios artículos, pero este es muy adictivo, es unos de mis temas predilectos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu sitio en mis favoritos pues creo que todos tus artículos son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos ratos leyendolos.